Equipo operativo
Florencia Roitstein -coordinación ejecutiva-
Escritora, profesora universitaria y defensora de los derechos de las mujeres y de la justicia ambiental en América Latina. Doctorado por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Desde 2015, es cofundadora y directora ejecutiva de Ellas-Mujeres y Filantropia. Ha sido subsecretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en Argentina. Su libro más reciente es "Juegos Cochinos" (2022), novela distópica sobre la soja transgénica.
Andrés Thompson -movilización de recursos-
Master en Estudios de desarrollo. Fue Director de Programas para América Latina y el Caribe en la Fundación W.K.Kellog (Estados Unidos) y coordinador de la Red de Filantropía para la Justicia Social (hoy Rede Comuá, Brasil) y Streetfootballworld (Brasil). También es voluntario y consultor para varias organizaciones nacionales e internacionales. Lideró la creación del Fondo Baobá por la Equidad Racial en Brasil, y es confundador Ellas Mujeres y Filantropía.
Tatiana Oviedo -comunicación y estrategia-
Licenciada en Comunicación con foco en Comunicación para el Desarrollo. Se especializó en trabajo con sociedad civil y liderazgo comunitario a través de distintos programas de formación en Uruguay y el exterior. Coordinadora del proyecto "Mapa Verde: acción ambiental joven en Uruguay", una plataforma de información y comunicación que nuclea y visibiliza a las juventudes organizadas en torno a los temas ambientales en el país.
Equipo asesor
El equipo asesor es una comunidad comprometida de personas que aportan perspectivas de una amplia gama de campos y prácticas.
Mónica Altuna
Profesora de Geografía, con formación en el IPA e IFD de Mercedes (Uruguay), y diplomatura en Geografía (UDELAR/CFE). Maestrante en Educación Ambiental (Universidad de la República, UDELAR/CFE). Docente en el CeRP del Suroeste (CFE/Colonia del Sacramento, Uruguay). Participó en distintos proyectos interdisciplinarios sobre Educación Ambiental. Integrante de los Colectivos NO + Colonia y Profesores de Geografía Autoconvocados (Colonia, Uruguay).
Victor Bachetta
Periodista y escritor dedicado a temas de medio ambiente y desarrollo social. Fue miembro fundador del Movimiento de Acción Popular Uruguayo (MAPU) y de los Grupos de Acción Unificadora (GAU). Es uno de los fundadores del Frente Amplio (fuerza política de izquierda en Uruguay).
Luis Basanta
Activista social y ambiental de Colonia del Sacramento, Uruguay. Egresado de la Universidad de la República y del Liceo Juan Luis Perrou. Es socio fundador de Conocé Colonia, organización enfocada en el turismo comunitario, ecológico y cultural. Participa activamente en la vida local, en causas medioambientales y en producción de contenido periodístico y social. Es miembro del colectivo NO + Colonia.
Lilian Celiberti
Maestra, escritora y referente local del ecofeminismo. Cofundadora del colectivo Cotidiano Mujer (1985), coordinadora del Centro de Comunicación Virginia Woolf. Participa activamente en la Articulación Feminista Marcosur (AFM), que promueve plataformas feministas a nivel regional.
Carolina Cuesta
Militante por la justicia climática, estudiante de Ingeniería Ambiental y feminista. Cofundadora de la Red de Jóvenes para la Justicia Climática, punto focal de juventudes ante el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climática (SNRCC) y coordinadora en Fridays for Future Uruguay. Impulsa el involucramiento significativo de adolescentes y jóvenes en la gobernanza climática.
Isabel Gadino
Arquitecta, magíster en Ciencias Ambientales. Cursa un doctorado en Medio Ambiente y Sociedad. Se desempeña como profesora adjunta en el Departamento de Territorio, Ambiente y Paisaje y en la Licenciatura en Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (UDELAR).
Guidaí Vargas
Maestra uruguaya e integrante de la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá. Activista indígena dedicada a la defensa del territorio y la identidad cultural, trabaja en productos ecológicos y artesanales. Fue becaria en estudios climáticos internacionales y curó la exhibición “Inambí. El futuro es ancestral” para visibilizar la memoria y cosmovisión indígena contemporánea.